Mostrando: 1 - 2 de 2 RESULTADOS
Psicología de la vida adulta

SÍNDROME POSTVACACIONAL

  clerk-18915_1920 El «Síndrome Postvacacional» o «Depresión Postvacacional» es un problema que se presenta con frecuencia tras las vacaciones, cuando es nuestra obligación regresar a la vida laboral.
    Se caracterizará por mantener un estado de malestar general (físico y psicológico) que desencad
enaría en un bajo rendimiento en el puesto de trabajo. Pero no hablamos de una enfermedad, sino de un proceso de adaptación que, de prolongarse en el tiempo, sería capaz de generar una importante interferencia en la vida personal de quien lo sufra.
     Según investigaciones recientes, la población con una edad inferior a los 45 años seria la más afectada, incluyendo a los niños en el periodo de vuelta al colegio. Del mismo modo, habría una mayor probabilidad de aparición en aquellos casos donde la persona haya sufrido acoso escolar o laboral. Con todo ello, se prevé que casi la mitad de la población experimentará algún episodio a lo largo de su vida deteriorando así su labor profesional.

 

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS PRINCIPALES? 

     El «Síndrome Postvacacional» se caracteriza por la presencia de cuadros de estrés recurrentes una vez nos incorporamos de nuevo a la vida laboral. Algunas de las manifestaciones más destacadas son las siguientes.

 

[columns] [span4]

Síntomas físicos:

  • Dolor de cabeza.
  • Sensación de agotamiento.
  • Problemas de sueño.
  • Falta de apetito.
  • Dolores musculares.
  • Aumento de la frecuencia cardiaca.
  • Aumento de la tensión

[/span4][span4]

Síntomas emocionales o psicológicos:

  • Problemas de concentración.
  • Tristeza.
  • Falta de interés.
  • Ansiedad.
  • Cambios de humor.
  • Irritabilidad.

[/span4][span4]

Síntomas del comportamiento:

  • Reducción del rendimiento laboral o académico.
  • Abandono de actividades placenteras.
  • Reducción de vida social.

[/span4][/columns]

     Estos síntomas suelen aparecer durante la primera semana de trabajo y, en la gran mayoría de los casos, suelen ser pasajeros. Sin embargo, si los síntomas perduran durante más de dos semanas sería conveniente ponerse en contacto con un profesional para estudiar las causas del problema y aplicar el tratamiento más adecuado a cada caso.

[space_20]

 

¿POR QUÉ SUCEDE EL SÍNDROME POSTVACACIONAL? 

     Cuando hemos estado en un periodo de vacaciones donde las actividades han paso de ser obligaciones a ser actividades de ocio, de relajación…, y volvemos a la rutina del trabajo, generamos un cambio considerable que implica hacer variaciones en relación a los horarios, a las obligaciones, al tiempo que se dispone para el ocio y, en general, un cambio  en el estilo de vida. La adaptación a esta nueva rutina, y los cambios generados pueden llegar a generar los problemas físicos, psicológicos y comportamentales que se nombraban en el apartado anterior.

[blockquote align=center]

Se puede considerar, entonces, que el «Síndrome Postvacacional» se originaría tras un mal proceso adaptativo al pasar de un tiempo de vacaciones a la vuelta a la rutina. [/blockquote]

4

[space_20]

 

¿CÓMO SE PUEDE PREVENIR?

Para favorecer la no aparición de éste síndrome, tanto antes de la vuelta a la rutina como en los primeros días del regreso a vacaciones, se plantean las siguientes sugerencias:
  • No alargar los viajes de vacaciones hasta el último día, de este modo, los días previos al regreso al trabajo nos servirán para realizar el cambio de una forma lo menos brusca posible.
  • Los días antes de volver al trabajo, mantendremos unos hábitos de sueño lo más parecido posible a los que mantendremos una vez volvamos a la ruina.
  • Buscaremos y llevaremos a cabo alguna actividad de ocio compatible con el trabajo, para mantener algo que nos motive y nos ilusione.
  • Dividir el periodo de vacaciones en periodos más cortos, ya que aquellas personas que mantienen unas vacaciones más largas son más propensas a desarrollar este síndrome. Así pues, se recomienda dividir las vacaciones en diferentes periodos.
  • No empezar a cargarse de trabajo desde el primer día. Es preferible ir realizando un regreso paulatino, incorporando actividades y responsabilidades de forma progresiva.
  • Es recomendable llevar una vida saludable haciendo ejercicio y manteniendo una alimentación saludable que nos permitan una mejor gestión del estrés.
  • Moderar el consumo de cafeína y alcohol ya que pueden agudizar los síntomas del estrés o empeorar el estado emocional.
  • Focalizar la atención en lo positivo del día y no centrarnos en aquellos aspectos negativos que no nos permitan una adaptación a la rutina laboral.
     Si pasadas unas semanas los problemas continúan es muy probable que hablemos de un caso de estrés crónico o algún tipo de ansiedad que requerirá de un tratamiento psicológico inmediato para reducir el malestar y la interferencia que pueden estar ocasionando estas sensaciones a la vida diaria de la persona.

.

Psicología Infantil

TDAH: CUESTIONES GENERALES

¿QUÉ ES EL TDAH?

     TDAH son las siglas por las que se conocer al «Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad», el cual es uno de los problemas neuropsicológicos más frecuentes en la actualidad, en cuanto a población infantil y juvenil se refiere. Se va a caracterizar por presentar síntomas de hiperactividad, impulsividad y dificultades de atención. 

[space_20]

¿CUÁLES SON SUS CAUSAS?

    Generalmente, se asocia a otros trastornos, aunque no está asociado a ninguna malformación cerebral ni hay pruebas o técnicas médicas que lo diagnostiquen. Así pues, aunque el entorno familiar puede modular los síntomas, no será el responsable de la aparición del TDAH.

     Sin embargo, en entornos castigadores y negativos ante las conductas del niño, se promueve el empeoramiento de los síntomas aunque, modificando dichos patrones familiares, el desarrollo del niño mejora considerablemente.

¿A QUIÉN AFECTA?

     Según estudios realizados, el TDAH afecta a un 3-5% de la población infantil, es decir, aproximadamente a un niño por cada aula escolar. Aunque esta cifra va incrementando en las últimas fechas.
     Va a ser más predominante en varones en una proporción 4:1, es decir, por 4 niños diagnosticados de TDAH habrá 1 niña con los síntomas de este trastorno, Dichos datos, parece ser, que son semejantes en todas las culturas.

¿CUÁLES SON SUS SÍNTOMAS?

[columns] [span6]

Problemas de hiperactividad e impulsividad:
  •  Estar en constante movimiento.
  • Incapacidad para permanecer sentado mucho tiempo.
  • Correr o trepar por sitios o en momentos inapropiados.
  • Hablar en exceso.
  • Jugar muy ruidosamente.
  • Estar en actividad constante: tamborileo de dedos, movimiento de pies, etc.
  • Actuar sin pensar.
  • Contestar antes de que termine la pregunta.
  • Ser incapaz de esperar el turno en las colas o en actividades.
  • Interrumpir sin justificación a los demás.

[/span6][span6]

Problemas de atención:
  • Dificultad para seguir instrucciones.
  • Parecen no escuchar a padres o profesores.
  • Incapacidad para centrarse en las actividades.
  • Suelen perder cosas importantes para casa o el colegio.
  • No prestan atención a los detalles.
  • Sus conductas parecen desorganizadas.
  • No son capaces de planear por anticipado con eficacia.
  • Son olvidadizos y despistados.
  • Parecen distraídos con frecuencia.

[/span6][/columns]

[space_20]

 

¿CUÁLES SON SUS POSIBLES CONSECUENCIAS?

[columns] [span6]

En el ámbito escolar:
  • Estancia en cursos inferiores a lo esperado.
  • Bajas puntuaciones en tests de inteligencia o de habilidades debido a fallos en el aprendizaje.
  • Dificultades para aprobar exámenes por no fijarse bien en las preguntas (inatención) o dar respuestas precipitadas (impulsividad).
  • No completa tareas de clase o para casa.
  • Conflictos con otros compañeros.
  • No seguir las normas o reglas en los juegos.
  • No seguir las normas de conducta en el colegio.

[/span6][span6]

En el ámbito familiar:
  • Hablan sin parar y no saben jugar solos y en silencio.
  • Desobedecen con frecuencia.
  • “Soñar despiertos” o “estar en las nubes”.
  • Suelen ser considerados tímidos, vagos y/o despistados.
  • Baja autoestima, por las críticas y fracasos recibidos.
  • No suelen ser rechazados por sus iguales.
  • Elevados niveles de estrés y depresión (tanto en el niño como en los padres).
  • Vida social reducida.
  • Sensación de soledad y abandono.

[/span6][/columns]


¿POR QUÉ DIAGNOSTICAR CUANTO ANTES?

     Diagnosticar a tiempo el TDAH resulta fundamental puesto que un niño que no recibe un diagnóstico y/o tratamiento correctos, tiene más probabilidad de sufrir, a lo largo de su desarrollo, un deterioro importante de su rendimiento escolar, de sus relaciones familiares y de su entorno social, pudiendo prolongarse dicho deterioro más sus consecuencias hasta la edad adulta.
     El diagnóstico es complejo y debe basarse en la evaluación clínica realizada por un especialista en el reconocimiento y tratamiento del mismo, como es el caso de psicólogos titulados. Esta evaluación debe obtenerse tanto de la observación de la conducta del niño como del a información obtenida de padres, colegio, familiares…

¿¿¿ SABÍAS QUE…

           Personajes tan destacados como:
  • Albert Einstein.
  • Churchill
  • Galileo.
  • John Lennon
  • Leonardo Da Vinci.
  • Bill Gates
  • Mozart.
  • Dustin Hoffman
  • Thomas Edison.
  • Rojas Marcos
  • Anthony Hopkins
  • Michael Phelps
  • …entre otros…

                …TAMBIÉN CONOCIERON AL TDAH???

 

«La formulación de un problema es más importante que su solución.»

 Albert Einstein»